CULTURAS DE:
Guangala
Ubicación:
- Habitaron en la península de Santa Elena, en la actual población de La Libertad, cerca de las desembocaduras de los ríos y en las lomas de las cordilleras de Chongón y Colonche.
- Se ubica en el tiempo entre el 200 A.N.E. – 800 N.E.
Características:
- Los Guangala son los primeros en trabajar con metales, especialmente el cobre.
- Su principal característica tecnológica se refleja en la construcción de albarradas o diques de tierra para recolectar el agua.
Artesanía:
- Desarrollaron importantes técnicas para la elaboración de utensilios de trabajo.
- Fueron verdaderos artistas en la manufactura de artículos de metal y de cerámica.
- La cerámica, ahumada y de color crema, se caracteriza por una abundante y fina decoración incisa. Además se distingue las ocarinas en forma de mujeres jóvenes.
- Se encuentran también numerosos trabajos metalúrgicos, especialmente en cobre.
- Los enterramientos presentan ofrendas compuestas por vasos cerámicos, pesas de redes, hachas de piedra, anzuelo, etc.
- En su decoración emplearon diseños muy estilizados o geométricos en pintura policroma o con incisiones, y la realizada en base al contraste entre superficies mates y pulidas.
Modelo:
El
Museo Arqueológico Precolombino de la Comuna Salango, es el primer Museo
InSitu de Ecuador; posee una extraordinaria colección original y auténtica de
objetos de cerámica, concha spondyllus, que reflejan la cosmovisión, estructura
social, y la alfarería de los pueblos precolombinos del actual territorio
ecuatoriano.
El
Museo Arqueológico se divide en 6 colecciones culturales
- Valdivia
- Machalilla
- Chorrera-Engoroy
- Bahía
- Guangala
- Manteña
Anexos:
Figurilla Antropomorfa femenina
Materiales: Cerámica
Desarrollos
Regionales 500 a.C.- 500 d.C.
Medidas: 105mm de alto
x 43mm de ancho
Código de pieza:
MCHAP 0384
PERIODO INTEGRACIÓN
Figurilla Antropomorfa masculina
Materiales: Cerámica
Desarrollos
Regionales 500 a.C.- 500 d.C.
Medidas: 96mm de alto
x 40mm de ancho
Código de pieza:
MCHAP 0385
PERIODO INTEGRACIÓN
Manteño
Ubicación:
- La cultura Manta se extendió a lo largo de la costa ecuatoriana, desde la isla de La Puná, frente al Golfo de Guayaquil, hasta un poco más al norte de la Bahía de Caráquez.
- Se ubica en el tiempo entre el 1100 A.N.E. – 1520 N.E.
Características:
- Las últimas culturas del período precolombino del litoral.
- Hicieron del comercio una de sus principales actividades económicas.
- Se incide la explotación de la concha tiene antecedentes muy antiguos.
Artesanía:
- La cerámica manteña es negra pulida, con decoraciones pre- y postcocción en motivos variados, como líneas verticales, campos reticulados, volutas, etc.
- Las representaciones de caras humanas (mascarones) en el cuello de las botellas o en el cuerpo de las compoteras y las figurinas, tanto de hombres como de mujeres, son hechas en molde. Y por lo normalmente los hombres viejos, están representados consumiendo coca.
- Replican la estatuaria de piedra.
- Los materiales que se utilizaban son los torteros con hermosos diseños de personajes míticos.
- Se dice que en el Cerro de Hojas se encontraron además una serie de sillas o tronos de fines religiosos, alineados de tal forma para que los que se sentaran en ellos pudieran ver tanto el mar como el centro de su tribu en Manta.
Napo
Ubicación:
- Se ubicaron a lo largo del río Napo y los afluentes del mismo. Los Quichuas Del Napo Al occidente de la provincia, entre los ríos Napo y Coca, así como en la provincia de Pastaza.
- Se ubica en el tiempo entre el 1200 A.N.E. – 1600 N.E.
- Características:
- Su territorio se divide en zonas familiares llamadas “Llactas”.
- Cada grupo familiar tiene un “shamán” llamado “banco” que es respetado en la comunidad.
- Sus ocupaciones son la caza, la pesca y la agricultura.
- Artesanía:
- Las tipologías más destacadas en la cerámica son los cuencos, cántaros, vasos, pero las piezas más destacadas son las urnas funerarias.
- La decoración consiste en pintura policromada (blanco, rojo y negro), puede ser en negativo.
Modelo:
“El Macco ha sido una
verdadera epopeya: diez años de tocar puertas para mostrar la riqueza del
patrimonio amazónico, para conocer la selva culta y la intervención del hombre
en la naturaleza, para entender la cosmovisión de los pueblos amazónicos. Ha
sido una apuesta de unos pocos, empeñados en velar por el legado y el
patrimonio de los pueblos indígenas y darles su lugar, su valor, su
reconocimiento.” Milagros Aguirre.
Inca
Ubicación:
- Durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). En los actuales territorios se ubica en: Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
- Se ubica en el tiempo entre el 1465 N.E. – 1532 N.E.
- Características:
- También conocido como Sapa incao simplemente Sapa (Inka Qhapaq)
- Fue la última de las grandes civilizaciones precolombina que conservó su estado independiente (imperio incaico).
- Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva.
- Desarrollaron en la agricultura como las terrazas de cultivo llamados andenes o los sistemas de riego y también una ganadería de camélidos sudamericanos.
Artesanía:
Cerámica:
- Se pueden dividir en dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial.
- El arte en madera de los incas quedó plasmado a través de sus "queros" o “keros”.
- Los keros incas presentan diseños geométricos incisos o adoptan la forma de cabeza humana o de jaguar, sin la recargada decoración policroma posterior con dimensiones de 20-22cm.
- Tienen una forma cilíndrica de boca ancha abierta, paredes algo cóncavas y base plana o con pie a modo de copas.
- Solían utilizar colores brillantes, predominando el rojo y la crema blanquecina con una línea negra que formaba el dibujo.
- Otro tema decorativo eran las plantas o flores acampanadas que cuelgan mirando hacia abajo y motivos geométricos.
Arquitectura:
- Era un reflejo de las concepciones reales y mitológicas del Cuzco.
- Las construcciones incas fueron principalmente de piedra, trabajada en distintos grados, aunque también se utilizó el adobe en algunos lugares.
- La forma de los recintos era generalmente rectangular, con puertas, ventanas y hornacinas trapezoidales.
- Una de las estructuras importante eran las kanchas.
Webgrafia:
No hay comentarios. :
Publicar un comentario