lunes, 25 de mayo de 2015



                                                             CHILLA

Aspectos Geográficos:
Extensión Territorial: 328 km2
Ubicación: se encuentra ubicada en la parte alta de la provincia de El Oro.
Sus límites son:
Norte con Uzhcurrumi y Casacay del Cantón Pasaje, Sur con Zaruma y Atahualpa, Este con Abañin y Guanazán del Cantón Zaruma, Oeste con Buenavista del cantón Pasaje.
Topografía:
El cantón Chilla, está ubicado en la cordillera  de los Andes, a una distancia de 78 km desde la ciudad de Machala capital orense.
Población: 2484 habitantes, de los cuales son 1210 mujeres y 1274 hombres.
Cantonización: 25 de Junio 1824 (hasta el 2014 se han celebrado 190 años)
Chilla no tiene parroquias ni urbanas ni rurales, solo sitios y anejos.
Entre las barriadas del Cantón, tenemos: 3 de Noviembre, San Jacinto, El Panecillo, Primero de Enero, San Alfonso, Padre Rigoberto abril, 26 de Agosto, 8 de  Septiembre y Barriada Central.  Sus sitios anejos y otros: Carabota, El Verde, El Cedro, Shiquil, Shiguil, Pueblo Viejo, Pejeyacu, Challiguro, Playas de Daucay, Luz de América, Playas de San Tin Tin, El Incalo, , Quera Alto, Quera  Centro, Pano, Pacay, Chucacay, Casacay, Pacayunga, Cune, Gallo Cantana, El Porvenir, Tumbaca, Dumarí.
Clima y Recursos: Posee un clima frío en la cabecera cantonal y un clima templado y cálido en la parte baja del Cantón cuya temperatura oscila entre los 12 a 25 grados centígrados.
Actividad económica: es de mucha producción agrícola y ganadera; se cultivan hortalizas en la parte alta del Cantón y en la parte baja se producen cacao, maíz, y otros cultivos de ciclo corto.
Atractivos Turísticos:

Turismo: La principal fuente de turismo es la veneración de la Imagen de la Virgen de la Natividad, la misma que se realiza el 8 de Septiembre, a donde acuden al Santuario alrededor de 200.000 personas durante todo el año al santuario para elevar súplicas, agradecer favores y realizar penitencias.
Laguna Rusiococha.- Encanto natural Rusiococha, ubicados a 3.200 m.s.n.m. en la parte alta de chilla, lugar para descanso y meditación. En este lugar se conjugan el verdor de su naturaleza y el encanto de sus montañas; convirtiéndola en un paraíso natural.


Cerro Yayurco.- Es un lugar con una espectacular vista panorámica de toda la parte baja de El Oro, parte alta y media del Azuay, se encuentra localizada en la parte Noroeste de la cabecera cantonal de Chilla, para llegar a este lugar se llega caminando o en acémila a este lugar no llega vía carrozable.  
Fiestas más Importantes: Homenaje a la Virgen de las Mercedes: 24 de Septiembre; Cantonización: 25 de Junio; Fundación del Puerto Bolívar el 18 de Diciembre.
Comidas típicas: Cuy asado con aderezo de papas, Caldo de gallina criolla, Mermelada de Zambo, entre otros.




Cultura: La Pasana.- Una de las tradiciones más populares y que aún se conserva hoy en el cantón es La "Pasana": un priostazgo de compartir fraterno con los 5 platos que se sirven en ella, como el caldo de gallina, arroz con cuy y papas, el repe de guineos, el Champús (dulce de mote con panela) y el rompope de huevos criollos, piñada (jugo de piña con canela y panela) adherido a las "varas" o castillo de víveres que ofrecen a los presentes con la intención de que el año próximo se consiga el doble de productos; y con la intención que el santo bendiga los productos y no falte para el año venidero, acompañado con el baile de todos los presentes en donde pueden disfrutar la chicha bebida típica, los juegos tradicionales entre ellos, el palo encebado, las ollas encantadas, carrera de ensacados, quema de juegos pirotécnicos.
La Minga.- Una de las más grandes fortalezas que tienen los chillanos es la organización de las mingas, que por ser un cantón pequeño, pero que en sus inicios como parroquia Chilla, fue un lugar donde predominaba la unión, trabajo en comunidad y que tiene consciencia de organización.
Hoy en día la población conserva esta valiosa tradición chillana que permite el trabajo mancomunado, organizado por representantes de instituciones gubernamentales, líderes barriales, líderes comunitarios, comités del santuario mariano y demás pobladores voluntarios.
Vestimenta: Antiguamente solían usar las mujeres "combinación" que era una especie de bata, que iba desde los hombros hasta las rodillas y por fuera la pollera, tejido de lana de borrego; luego la falda plisada, blusa con botones de encajes en los puños y el cuello largo, sombrero de paño, zapatos de caucho para ir a la Misa y los días domingos, en el resto de la semana andaban sin zapatos.Solamente los que tenían dinero usaban zapatos para el diario. Los hombres vestían con pantalones de tela negra o azul marino, camisa manga larga, el poncho de lana de oveja y sombrero de paño.
Actualmente solo personas de la tercera edad utilizan este tipo de vestimenta y son pocas quienes lo hacen, debido a que paulatinamente la cultura ha ido evolucionando y adquiriendo transformaciones culturales en la localidad.
Museo: En septiembre de 2011 se inauguró el Museo de Antigüedades y Reliquias del Santuario Mariano de la Santísima Natividad de Chilla, donde permanecen algunas piezas de hasta 150 años de antigüedad. Este sitio permanentemente está abierto para recibir al público. Se exhiben 213 mantos de la virgen, 50 vestimentos antiguos de sacerdotes y un sinnúmero de objetos más.
Música:
La danza.- Una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Las danzas participativas incluyen danzas de trabajo, algunas formas de danzas religiosas y danzas recreativas como las danzas campesinas y los bailes populares y sociales.
La primera Banda de músicos en el cantón Chilla, se inicia aproximadamente en el año 1920, integrada por 11 miembros, entre ellos señores más distinguidos, don Fortunato Pindo, Alfredo Paltín, Miguel Toro, José Velepucha. Los primeros temas: "CASERITA, con vos me he de ir" y las tres Marías y otros temas musicales como: Sanjuanitos, pasacalles, pasillos. Entre los instrumentos estaban los de aire tales como: clarinetes, barítonos, requintos, entre otros. Instrumentos de percusión, tambor y platillos. Los instructores provenían de la ciudad de Loja y Cuenca. Entre los más distinguidos profesores, el Sr. Leónidas Borja y como compositor el Sr. Agustín Cornejo.
     
Datos Históricos:

El origen del nombre de Chilla, se da en razón del viento que sopla en la colina y produce un sonido fuerte que imita a un chillido. Chilla estuvo situada inicialmente en lo que hoy se conoce por Pueblo Viejo, recinto cercano al actual poblado de Chilla.
Según datos históricos, aseguran que la imagen de la Virgen de Chilla fue encontrada por unos campesinos de Pueblo Viejo, sobre un ciénego o zona pantanosa (área donde está construido actualmente el edificio del Gobierno Municipal).
La imagen de la Virgen fue trasladada hasta Pueblo Viejo, pero inexplicablemente, ésta regresaba al lugar de origen, hecho que sucedió en varias ocasiones, por lo que los pobladores entendieron que  el lugar de avistamiento era donde debían permanecer y construir el templo.  He aquí el origen del nombre de Chilla proviene del  lenguaje quichua “Chaylla” que significa allá está refiriéndose a la Virgen.
La Elevación de Chilla como parroquia se da El 26 de marzo de 1827, en la presidencia del general Eloy Alfaro, mediante decreto supremo, eleva a Chilla al rango de parroquia, perteneciente al cantón Pasaje.

En la Actualidad:
El Plan que se ejecutará de parte del Alcalde ING. CIV. VICTOR MANUEL NAGUA NAGUA por disposición de la Ley y por transparencia de gestiones, tiende a proyectar como objetivo general  las principales obras que impulsen el desarrollo del cantón, en el aspecto de salud, educación, vialidad, turismo, regeneración urbana y embellecimiento, deportes, desarrollo agropecuario y otras, que fueren necesarias para lograr un mejor nivel de vida para los habitantes del Cantón.



Escudo
 
Bandera

.
CORO
OH, CHILLA, BELLA ALTIVA, PUJANTE
YA TUS DIAS DE GLORIA ALBOREAN
YA TU FAMA BRILLA EN EL HORIZONTE
ALBOROZADO TUS HIJOS TE ACLAMAN.





ESTROFAS.


I
CORONADO DE PINTORESCOS CERROS
CUAL BALCONES DE TU PROVINCIA ORENSE
ATALAYA DEL SUR DEL PAIS ERES
DE HORIZONTES Y SUEÑOS REBOSANTES.
II
SUELO FECUNDO EGENDRAS RIQUEZAS
AL CALOR DEL TRABAJO DE TUS HIJOS
NADIE EN LA TIERRA MENDIGA SUSTENTOS
TODOS EXTIENDES SUS PRODIGAS MANOS.
III
TU PUEBLO URGIDO, REBELDE, HEROICO,
JAMAS LA ADVERSIDAD LE DOBLEGA;
SIEMPRE OPTIMISTA PROSIGUE SU CELDA
BAJO EL GRAN SOL DE UN IDEAL SUPREMO.
IV
INFINITOS ENSUEÑOS, CUAL TUS CIELOS;
ELEVADOS PRINCIPIOS, CUAL TUS CERROS;
LIMPIDAS ACCIONES, CUAL TUS AGUAS,
GUIAN TUS PASOS DE TRIUNFOS Y GLORIA.


Letra: Pablo Aníbal Vela.



10 comentarios :

Multi-Colored Light Pointer